miércoles, 27 de octubre de 2010
OPINA SOBRE NUESTRO VIDEO DE OCIO INCLUSIVO
"El cielo era el techo", ganador del Premio Nacional de Reportaje Social y Solidario

Junto a ella, en la modalidad de prensa, se ha premiado al fotoperiodista Alfons Rodríguez por el reportaje “El dolor continúa”, publicado en Yo Donna del diario El Mundo, por la contextualización del conflicto de la ExYugoslavia, la narración a través de las voces de las mujeres y por la calidad de la imágenes que ilustran el reportaje sobre el genocidio de 8.000 musulmanes a manos del ejército serbio en Srebrenica (Bosnia).
Por otro lado, el jurado ha realizado una mención especial al reportaje “El último partido del mundial”, de Lola García – Ajofrín publicado en el periódico Escuela, valorando el proceso de investigación y la rigurosidad de la información y acercar a un primer plano una realidad que quedaría escondida por la actualidad del acontecimiento deportivo.
Este fallo además, como señalan los organizadores, se hace coincidir con el día 24 de octubre, día mundial de la información para el desarrollo. Una cita que pone en valor la comunicación y la información como elemento esencial para lograr sociedades más justas.
El jurado formado por José Aguilar, del departamento de Comunicación de Intermón Oxfam, María Eugenia Gutiérrez, profesora de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Sara Domínguez, periodista y representante de la Asociación de Periodismo Social, Mercedes Camacho, responsable de Cooperación Internacional de la Obra Social de Cajasol y Óscar Toro, director de la Fundación XUL, además avalaron la propuesta de rendir en el acto de entrega de los premios un homenaje Carmen Sarmiento por su trayectoria profesional en Televisión Española, donde dirigió los programas Los Marginados, Los Excluidos y Mujeres de América Latina.
Los ganadores recibirán como premio un fondo de inversión de Cajasol (modalidad audiovisual) y un lote de árboles de Maderas Nobles de Sierra del Segura (modalidad prensa), ambos por un valor de 3000€.
El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo 11 de noviembre a las 18.00 en el Centro Cultural del Cajasol.
lunes, 26 de abril de 2010
FEAPS APUESTA POR EL OCIO INCLUSIVO
En 2010, cinco entidades del movimiento asociativo (Mater et Magistra, Sevilla; Fundación Madre de la Esperanza, Talavera; Fundación San Cebrián, Palencia; y ASTUS y ASSIDO, Cartagena) están recibiendo el apoyo de la Red de Consultoría y de la Red de Calidad de Vida para mejorar y/o crear cuatro servicios de acuerdo a los principios del Ocio Inclusivo.
Una de estas acciones ha sido la formación que recibieron los responsables de estos servicios en Madrid, los días 14 y 15 de abril, en los que se trabajó, entre otros temas, la importancia de los resultados personales y de las relaciones interpersonales, cómo trabajar con las personas con más necesidades de apoyo y en qué consisten los programas de Mediación.
Tanto esta formación como las sesiones de trabajo que se realizan en las propias entidades, están orientadas a que las organizaciones impulsen oportunidades y ofrezcan apoyos para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de un plan de ocio personal que ellas mismas han de elegir.
Con este proyecto, FEAPS trata de garantizar el derecho al ocio de las personas con discapacidad intelectual a través del desarrollo de Servicios de Ocio Inclusivo autodeterminado y participado por las propias personas; algo que además añade valor a la comunidad capacitándola en las claves para la inclusión y ofreciendo oportunidades para el ejercicio de la solidaridad a través del voluntariado.
jueves, 15 de abril de 2010
POR FIN TENEMOS COPIAS DE "EL CIELO ERA EL TECHO"
martes, 16 de febrero de 2010
VIDEOS DE LA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL MODELO DE SERVICIO DE OCIO DE FEAPS MADRID
Inauguración de la Jornada. Declaraciones del Presidente de FEAPS Madrid, Mariano Casado, y de la Directora general de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid,
Declaraciones de Mario García, autogestor de AFANDEM (Móstoles) y Visionado de el video "El cielo era el techo"
Coloquio con técnicos de la UDS de Ocio de FEAPS. José Jiménez (AFANDEM), Gema Alcolea (PAUTA) y Mario García (AFANDEM) responden a las preguntas de los asistentes.
Parte 1 y Parte 2
lunes, 15 de febrero de 2010
EL PROGRAMA DE RADIO DE FEAPS MADRID "YO COMO TÚ", DEDICA UN MONOGRÁFICO AL OCIO INCLUSIVO
Púlsa aquí o sobre la imagen para escucharlo
Intervinieron:
FEAPS MADRID PRESENTA SU MODELO DE OCIO INCLUSIVO BASADO EN LA AUTODETERMINACIÓN Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El acto, que se celebró en los salones de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), contó con la asistencia de más de un centenar de personas procedentes de distintas entidades FEAPS MADRID, así como de representantes de los Ayuntamientos de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Coslada y el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja.
Durante la inauguración, el presidente de FEAPS MADRID, Mariano Casado, destacó que el ocio, tal y como se concibe hoy, es aquello que podemos elegir libremente por mero disfrute personal, sin buscar consecuencias o beneficios más allá de la propia actividad y eso –agregó- nos da la posibilidad de evolucionar, desarrollar nuestra capacidad de autodeterminación y potenciar nuestra participación activa en el conjunto de la sociedad.
Leer noticia completa y noticia en "Lectura Fácil"
miércoles, 3 de febrero de 2010
LA CADENA SER ENTREVISTA A JOSÉ Mª JIMÉNEZ, RESPONSABLE DE OCIO DE AFANDEM
Pulsa aquí o sobre la foto para escuchar la entrevista
Podéis escuchar la entrevista completa por medio del player de arriba.
martes, 2 de febrero de 2010
AFANDEM CELEBRA EL XX ANIVERSARIO DE SU SERVICIO DE OCIO PONIENDO NUESTRO VIDEO
El pasado día 26 de enero, la asociación AFANDEM celebró en Móstoles el vigésimo aniversario de su servicio de Ocio. AFANDEM (miembro de FEAPS Madrid) lleva mucho tiempo apostando por el ocio inclusivo en comunidad, tal y como puede verse en el video "El cielo era el techo" (disponible en este blog), en el que aparecen varias personas de esta entidad. En la celebración -además de visionarse el video-, se presentaron varias actividades realacionadas con el ocio, como el programa "Cruce de Caminos". Contó con más de 400 asistentes y con la presencia de una delegación municipal.
Precisamente el Ayuntamiento de la localidad madrileña, cuya apuesta por el ocio inclusivo es más que evidente, ha incluido la siguiente noticia en su página web (ver original). En este enlace también se pueden ver y descargar fotos del acto.

Ortiz asistió ayer al XX Aniversario del Servicio de Ocio AFANDEM, dedicado a la atención a los niños con discapacidad intelectual.
"El Club de Ocio de AFANDEM es un ejemplo de cómo se puede aplicar la labor social desde edades muy tempranas iniciando un círculo asistencial que, en breve, quedará culminado con la construcción de una residencia para este colectivo".
Ortiz, acompañado por la Concejal de Servicios Sociales, Vanesa Martínez, el Concejal de Deportes, Eduardo de Santiago, y la Concejal de Juventud, Eva Sánchez, el Presidente de AFANDEM, Carlos Pérez, participó en la presentación del Documental "El cielo era el techo. Ocio para todos y para cada uno", que muestra, a través de varias historias reales, cómo es posible la inclusión a través del ocio.
A continuación, se presentó el programa "Cruce de Caminos", mediante el cual se facilita apoyos para la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en las actividades de ocio, cultura y deportes del municipio de Móstoles.
Daniel Ortiz destacó "la ímproba labor realizada por AFANDEM, una pieza indispensable en el engranaje social de la ciudad, desde su permanente vocación por la atención a las personas discapacitadas".
En su opinión, "el Club de Ocio de AFANDEM es un ejemplo de cómo se puede aplicar la labor social desde edades muy tempranas iniciando un círculo asistencial que, en breve, quedará culminado con la construcción de una residencia para este colectivo".
El Servicio de Ocio AFANDEM, es un recurso organizado en el que participan cerca de un centenar de chavales, orientado por principios de normalización e inclusión social que se encarga de facilitar apoyos para dar cobertura a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito del ocio y del tiempo libre.
Es uno de los más valorados de toda la Comunidad de Madrid, en cuanto a calidad de atención y organización, a número de participantes, voluntarios y personal contratado, y a cantidad de grupos y áreas de actividad Se encuentra entre los 3 Servicios de Ocio de la Comunidad de Madrid y los 25 a nivel nacional, que cumplen todos los requisitos para considerarse servicio de ocio.
Para garantizar una optima atención, su acción está fundamentada en unos criterios de calidad elaborados por la U.D.S. de Ocio de FEAPS-MADRID de la que forman parte. Algunos de estos son los siguientes:
- Derivar y acompañar a actividades normalizadas a todas aquellas personas que por sus capacidades no puedan acceder a ellas.
- No utilizar un local especifico como recurso fundamental para el desarrollo de actividades.
- Usar los recursos comunitarios en sus actividades: Cine, medios de transporte, casas de Cultura, etc. Para facilitar el contacto entre la sociedad y las personas con Discapacidad Intelectual.
- Realizar una amplia oferta de actividades para que los participantes tengan variedad para elegir aquellas que más les gusten.
- Fomentar las relaciones personales. Esto implica trabajo en pequeños grupos, mixtos, evitando masificación en actividades.
-Fomentar la autonomía en la medida de las posibilidades de cada persona, para que puedan hacer uso y autogestionar su tiempo libre.
-Adecuar las actividades a la edad y las necesidades de apoyo de los participantes (evitar la sobreprotección o el tratarlos como niños).
-Contemplar entre sus objetivos prioritarios la normalización y la integración.
- No tener ánimo de lucro y colaborar con otras entidades.
-Participar individual o grupalmente en actividades normalizadas que ofrezca la comunidad (fiestas, actos culturales, etc.)
lunes, 1 de febrero de 2010
NOS RESEÑAN EN EL BOLETÍN DE LA PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL

Este boletín es un medio que llega potencialmente a cientos de organizaciones del Tercer Sector, así que desde aquí les agradecemos enormemente el empujoncito en la difusión de nuestro video y nuestra idea del ocio inclusivo para las personas con discapacidad intelectual.
Podéis ver el boletín (con interesante actualidad del sector social) en la parte de abajo de la página web de la Plataforma: http://www.plataformaongs.org En ella también podéis suscribiros al mismo introduciendo vuestra dirección de correo electrónico.
viernes, 29 de enero de 2010
"EL CIELO ERA EL TECHO", PUBLICADO POR HUMANIA.TV

martes, 26 de enero de 2010
PRESENTACIÓN DEL VIDEO EN ALMERÍA
Podéis ver la noticia completa en este enlace.
lunes, 25 de enero de 2010
NOTICIA SOBRE EL VIDEO EN "VOCES"

viernes, 22 de enero de 2010
PRESENTACIÓN DEL VIDEO EN GRANADA
Puedes leer la noticia completa pinchando aquí
lunes, 4 de enero de 2010
domingo, 3 de enero de 2010
sábado, 2 de enero de 2010
Por un ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual
El ocio es un derecho humano fundamental del que nadie debe ser privado. El ejercicio de este derecho está recogido en leyes y normativas, como la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
Por tanto, las entidades que trabajamos por las personas con discapacidad debemos garantizar que reciben apoyos para desarrollar un ocio satisfactorio con variedad de opciones.
Las primeras actividades de ocio en nuestro movimiento asociativo se realizaron a finales de los años sesenta, siendo promovidas básicamente por padres y hermanos de personas con discapacidad intelectual, y siendo la principal actividad las colonias o campamentos de verano.
Poco a poco la oferta fue aumentando, organizándose actividades durante el fin de semana en locales específicos, constituyéndose los primeros clubes de tiempo libre cuyo número fue creciendo paulatinamente en toda España en los años siguientes.
La realidad actual del Ocio para personas con discapacidad intelectual en nuestro país es muy heterogénea. Seguramente uno de los campos de actuación donde más palpables son los diferentes desarrollos organizativos que se han llevado a cabo: desde entidades pequeñas gestionadas por padres hasta entidades que disponen de un servicio de ocio con una estructura profesionalizada y que se abre a la comunidad con la participación de personas voluntarias.
La publicación del “Manual de Buena Práctica de Ocio en Comunidad”, en el año 2000, recogió la definición que FEAPS asumía de Ocio: “El ocio, independientemente de la actividad concreta que se trate, consiste en una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación autotélica y autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo”. (J. Trilla)
Esta definición apunta que el ocio se desarrolla en el tiempo libre, que tiene carácter subjetivo y personal, y que debe reunir tres características:
Libre elección – voluntariedad
Vivencia placentera – satisfacción
Deseable por sí misma (autotelismo) y con carácter final
OCIO Y CALIDAD FEAPS
- La Calidad FEAPS es el resultado de tres componentes esenciales: Calidad de vida, calidad en la gestión y ética, y deben desarrollarse en todos los ámbitos y servicios que promueva el movimiento asociativo
Calidad de Vida
- El ocio favorece el desarrollo de las personas y contribuye a potenciar su calidad de vida; ésta tiene una serie de factores claves entre los que podemos destacar:
- La calidad de vida aumenta dando el poder a las personas de participar en decisiones que afectan a sus vidas.
- La aceptación e integración plena en la comunidad aumenta la calidad de vida.
- Se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto 1de perseguir y lograr metas significativas.
- Por todo ello, el Ocio es uno de los ámbitos en los que mejor se pueden desarrollar las dimensiones de calidad de vida, que se resumen en tres grandes áreas: bienestar (porque ha de producir placer), autodeterminación (porque debe ser libremente elegido) e inclusión (porque los recursos de ocio están en la comunidad).
- Para construir calidad de vida es necesario vincularse a una gestión que facilite su consecución: por ello, el movimiento asociativo ha elaborado criterios de calidad en ocio, que se pueden aplicar a los distintos programas que realizan las entidades (recreación, vacaciones, deporte…)
- Estos criterios proponen un modelo de organización centrado en las necesidades de las personas y hacen referencia a tiempos de ocio, instalaciones, actividades, metodología, organización y recursos humanos y materiales.
- Están basados en dos conceptos clave: la normalización (promover apoyos y actividades en las mismas condiciones de espacios y tiempos que el resto de los ciudadanos) y en la inclusión en la comunidad.
- Fruto del derecho de las personas a una vida digna, una vida de calidad y plena ciudadanía.
- Por ello las entidades han de cuestionarse periódicamente si los apoyos que prestan son los más adecuados, los que más favorecen la calidad de vida y la inclusión.
OCIO DE CALIDAD Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO
- En 2004, FEAPS a través del CERMI ratificó el "Manifiesto por un Ocio inclusivo" y declaraba su conformidad con este enfoque y su compromiso para emprender acciones que contribuyan a garantizar el Derecho al Ocio de todas las Personas.
- La inclusión es una actitud, relacionada con un sistema de valores y creencias, que asume que la diversidad, la convivencia y el aprendizaje en los grupos es la mejor manera de beneficiar a todos y cada uno de los participantes. La inclusión, asimismo, es un derecho recogido en la Convención de la ONU antes citada.
- Interpreta la discapacidad en función de la relación que la persona establece con su entorno, en consonancia con el concepto de discapacidad intelectual que FEAPS ha asumido.
- Esta filosofía conlleva que las entidades además de prestar apoyos directos en ocio han de promover el desarrollo de otros apoyos y la creación de servicios y recursos en la comunidad: esto supone que el movimiento asociativo ha de trabajar de forma permanente con la comunidad para garantizar la igualdad de oportunidades, promoviendo actitudes positivas, sensibilizando, siendo referencia para los recursos comunitarios, y brindándoles apoyo y asesoramiento.
- Un modelo de ocio inclusivo es un proyecto para cambiar las condiciones del entorno, potenciando la capacidad de sentir la diferencia como un valor y fomentando la participación plena en la comunidad.
- En esta línea, el pasado mes de Mayo de 2008 la Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) estatal de Ocio, presentó el modelo de Servicio de Ocio inclusivo, que basado en la Cartera de Servicios y en los principios de Calidad FEAPS, tiene como misión Mejorar calidad de vida proporcionando y promoviendo recursos y apoyos para el disfrute de su ocio en comunidad, y que tiene como elementos básicos la orientación a la persona, la autodeterminación y la inclusión.
- En la actualidad los Servicios de Ocio no están lo suficientemente desarrollados en el movimiento asociativo, tal y como se refleja en la encuesta realizada en diciembre de 2007, y la mayor parte de las entidades se limita a realizar programas de ocio específicos sin trabajar el entorno comunitario.
- También se ha constatado que la práctica de las entidades no siempre coinciden con los principios y valores de FEAPS, ni están orientados a la persona y a la inclusión.